domingo, 18 de julio de 2010

Análisis publicitario de periodicidad imprevisible

Maíz Gigante verde. MAL

Aparecen dos niños y uno le dice al otro que su madre asegura que SON LO QUE COMEN. La idea del anuncio es que los niños, ingenuos y crédulos, se tomen al pie de la letra lo que su madre les dice, pero lo hacen mal. Si SON LO QUE COMEN significaría que se comen a si mismos en un caso de autocanibalismo infantil bizarro de cojones para un anuncio de maíz. Pero el anuncio no va así, en realidad el significado que toma la frase 'ser lo que comes' es el de 'convertirte en lo que comes', pero tampoco exactamente es eso, lo que ocurre es que adquieres cualidades abstractas que vienen asociadas a lo que comes. Que ya la idea se va volviendo cada vez más rara. En el anuncio, por ejemplo, uno de los niños le pregunta al otro si al comer bonito se volverá más guapo, el otro, por supuesto, le dice que sí. Y aquí viene el delirante momento en el que los niños concluyen que si comen maíz del Gigante Verde se convertirán en gigantes verdes y lo que es peor, les parece una idea cojonuda y empiezan a devorar el maíz como si les fuera la vida en ello mientras tienen unas ensoñaciones rarísimas de su cuerpo deformándose horriblemente y cambiando de color.

Que yo no digo que siendo pequeño la idea de convertirte en un gigante verde no sea atractiva, pero hay que pensar en el futuro. Imagínaos a un gigante verde en una entrevista de trabajo, que ya la entrevista empieza mal porque te la tienen que hacer en un parque o en un hangar o en algún sitio así como amplio para que quepas sin quemarte el pelo con la lámpara y ya estás cambiándole la rutina a la gente, así como molestando. Y luego está el rollo ese veraniego que lleva el Gigante Verde, con esa especie de traje romano con una faldita supercorta que seguro que desde la perspectiva de un entrevistador de tamaño medio le ves la mazorca asomando. Que yo no digo que el gigante no pueda haberse sacado una carrera por la UNED, ahí estudiando desde su granero pero en las entrevistas tiene un handicap clarísimo. Y joder, si eso lo puedes evitar comiendo otro maíz que no sea Gigante Verde pues mejor.

Kalia BIEN

Este anuncio ya tiene unos meses y no sé si siguen emitiéndolo pero no puedo olvidarme de su absoluta genialidad. Hemos llegado a un punto en el que todos los detergentes por baratos que sean limpian considerablemente bien. La ciencia del detergente ha avanzado hasta tal punto que ya es complicado establecer una competitividad entre productos basada en su efectividad así que en su publicidad se apela a valores cada vez más emocionales. Pero en Kalia han descubierto un camino alternativo: Las manchas invisibles. Anuncian un detergente capaz de eliminar las manchas invisibles. Que seguro que el 99% de la gente no había pensado en la posibilidad de que existieran manchas invisibles, pero existen, están ahí y no las puedes ver.

Y ahora algún listo saltará con el clásico '¿Qué más da que algo tenga manchas invisibles si nadie las puede ver?', nadie HUMANO, son manchas invisibles para el espectro visible por el ojo humano. ¿Pero y si vienen los extraterrestres? que mierda de recibimiento con lamparones en la camisa le vas a dar a un ser que ha viajado a través del cosmos -y ha visto cosas que no creerías-. Que seguro que llevan viniendo a vernos desde hace siglos, pero nos ven así como desarreglados y piensan que no tenemos interés en el tema y se vuelven para casa.

Kalia ha hecho más en pocos meses por el contacto con extraterrestres y por el desarrollo de la esquizofrenia en los maniáticos de la limpieza que la NASA en décadas.

domingo, 27 de junio de 2010

Starbuckalypse

No me gusta el café, llamadme raro, pero no me gustan las cosas que saben a óxido y el café sabe a óxido. Mucho. Si lo que queréis es amortizar vuestra vacuna contra el tetanos emborrachaos e id a un parque infantil, será cuestión de tiempo.

Podréis decir que mi próxima diátriba en contra de Starbucks está ocasionada por mi aversión a ese menjunje repugnante pero sólo sería una sucia -y oxidada- mentira, porque si hay algo más desagradable que una bebida con sabor a óxido es una bebida con sabor a óxido a precios desorbitados; y eso es lo que ofrece Starbucks. Lo curioso es que ni siquiera tienen el monopolio del café, tan sólo tienen el monopolio del café extremadamente caro porque en realidad puedes conseguir café a precios razonables en cualquier cafetería.

Pero no, la gente rechaza la cafetería tradicional y va a Starbucks a gastarse 6€ por un cubo de agua oxidada, ¿por qué? porque es moderno y es guay, porque les recuerda al Central Perk de Friends y disfrutan con la ilusión de sentirse graciosos y guapos como sus personajes.

El éxito de una bebida objetivamente espantosa como el café ya dio muestras en su día del declive de nuestra civilización. El éxito de Starbucks es una señal inequívoca de que el fin ya está cerca. No sólo consumimos veneno de forma voluntaria sino que procuramos pagar el precio más alto posible para ello. Bravo, humanidad, bravo.

lunes, 21 de junio de 2010

Die Übbernagel (II)

En el anterior post os hablé de mi übbernagel, de su utópica rebelión y de su desafío a los Dioses. Os conté la odisea de una uña valiente que se negó a seguir creciendo consciente de la futilidad de su misión, una uña heróica que intentó imponerse a la fofa inercia del mundo deteniéndose para siempre, enhiesta en mi pie como una bandera por la libertad y la razón.

Desgraciadamente los Dioses no se toman bien los desafíos y mi übbernagel ha sido atacada por alguna de las siete plagas y aunque aún se mantiene pegada a mi carne, zozobra en un mar de ira divina y pus (en una proporción 30%-70%).

Mi intento por mejorar la obra de los Dioses no está quedando impune y puedo adivinar los oscuros designios de esas deidades sucias y envidiosas. Probablemente me haya convertido en un nuevo Prometeo y mi desafío al Olimpo sea castigado como lo fue en su día el robo del fuego y quizás ya esté condenado a que mi uña crezca cada mañana y sea devorada por el pus cada noche hasta el final de los tiempos.

lunes, 14 de junio de 2010

Die Übbernagel

Hace varias semanas que la uña del dedo pulgar de mi pie izquierdo no crece. Me preocupaba. Pero ya no. Me he dado cuenta de que no necesito que mis uñas crezcan para sentirme vivo. Me he dado cuenta de que nadie necesita realmente que sus uñas crezcan. Su crecimiento no hace más que recordarnos nuestra imperfección, como el apéndice, el vestigio de rabo o el hecho de que vomitemos por una cavidad capaz de saborear.

Pero yo he evolucionado, o al menos estoy en camino. De momento ya tengo una superuña, una uña perfecta que ha detenido su crecimiento para siempre, estableciéndose definitivamente en una longitud fucional y duradera. Nietzsche muérete de envidia, esto sólo es el comienzo.


PD: Si me lee algún podólogo agradecería algún consejo al respecto. Porque aunque google me había tranquilizado un poco con los siguientes resultados... :

No me crecía la uña pero al final sí y todo me fue bien -> 2.050.000 resultados.
No me crecía la uña y acabé muerto -> 378.000 resultados.

...Joe Perkins me ha hecho ver que quizás esta aventura de superación uñística pueda acabar de forma sorprendente:

No me crecía la uña y al final era Gary Coleman -> 133.000.000 resultados

miércoles, 26 de mayo de 2010

LOLst

[AVISO DE LOSTPOILER]

Según el wiktionary un Troll es alguien que se encarga de molestar a la gente en internet. Por ello y debido a que Lost ha sido una serie que ha alcanzado esas enormes cotas de popularidad en gran parte gracias a la red propongo a todo el equipo de creadores de Lost para los Trolling Hard Awards 2010.

Mis sensaciones después de ver el final de la serie han ido pasando del estupor, al cabreo y finalmente a la risa histérica. Al principio no me podía creer lo que había visto y cuando me lo creí me enfadé con los cabrones que me habían hecho tragarme seis temporadas de una serie para eso. Pero ahora he caído en la cuenta de su absoluta genialidad. Nadie puede tomarse el final de Lost como algo serio, en realidad toda la serie habría podido ser la obra maestra de Andy Kaufman.


Los creadores de Lost siempre sostuvieron que lo tenían todo planeado desde el principio, ahora entiendo lo que realmente querían decir con eso. Han conseguido mantener una tensión increíble durante 6 años acumulando misterio tras misterio, respondiendo cada pregunta con otras tres preguntas, acumulando millón de espectadores tras millón de espectadores ansiosos de respuestas y todo para al final no contar una puta mierda. Hay que rendirse a la evidencia, nos han trolleado pero bien. Hay que reconocer a un maestro cuando te enseña una valiosa lección.

Lo triste es que todavía hay quien sostiene que le gusta el final, que viene a ser algo parecido a que tus amigos se meen en tu cerveza, te engañen para que te la bebas y al beberla decir que ya sabías que era pis y que realmente te gusta la orina.



Marmaduke Montesinos: Presidente del club de fans del final de Lost.

Pero una genialidad de este calibre merece ser analizada de una forma más pormenorizada. Porque LOLst consigue cosas que nunca antes había conseguido otra serie de televisión. Uno de sus logros más increíbles es que tiene DOS finales malos y no solo uno. Que un final tan malo como el del limbo-todos-están-muertos ya es inalcanzable para la mayoría de los mortales, pero añadirle otro final en el que el gordo gracioso de la serie se convierte en semidiós ya es el recopetín. Sí, 'el recopetín', tengo que usar palabras extraordinarias porque este es un fenómeno extraordinario y lo merece.

El recurso final de LOLst será estudiado por guionistas de todo el universo durante eones por su irradiante brillantez. Cualquier guionista en apuros podrá recurrir a él para cerrar su historia con un final feliz sin tener que pensar en nada más. Porque un limbo atemporal te lo permite todo, un lugar al que tus personajes llegan cuando mueren te deja cerrar la historia de cada uno de ellos sin tener que inventarte nada más. Están en el limbo camino del cielo, son felices, ¿Quién quiere saber cómo llegaron allí si todo ha acabado bien? ¡Nadie! ¡Que se sigan abrazando!

Pero eso no es todo, un Trolling Hard Award se vende caro y dar final a una trama de una serie con millones de espectadores con el tópico 'todos están muertos' combinado con un limbo atemporal no te garantiza nada. Hace falta algo más. ¿Qué tal si todos los fenómenos de la isla los explicamos con UNA LUZ MÁGICA?



Se me agotan los calificativos, seis años de misterios en la isla y al final lo solucionan todo con una puta luz mágica. Y tú te creías el rey del mambo (rey del mambo, recopetín) por entrar al irc poniéndote de nick Jessy17 para poner morcillón a un par de noobs.

Pero la cosa tampoco acaba ahí, Abrams Lieber y Lindelof querían asegurarse y conscientes de la -estúpida- corriente que diferencia entre dos tipos de seguidores de Lost: Los interesados en los misterios de la isla y los interesados en las relaciones interpersonales de los personajes. Decidieron trollear por este lado también y así en el último episodio destrozan a varios personajes.

Sayid se olvida en el último momento del amor de su vida y recuerda todo lo vivido en la isla gracias a Shannon, OJO, gracias a SHANNON. Que me apuesto un correquetecagas con chorreras blancas a que ni el 2% de los espectadores de Lost recordaba que jamás Sayid y Shannon se hubieran liado. Bravo, joder, BRAVO.

Jack se besa con Kate. ¿Por qué? No lo sabemos, pero los besos al final de las cosas molan, ¿Que el triángulo amoroso Kate-Jack-Sawyer estaba muerto, enterrado y más que podrido? Da igual , lo desenterramos y se lo servimos en bandeja a nuestras víctimas para que sigan vomitando arcoiris.

El humo negro. Los espectadores esperan un combate final de épicas proporciones contra el humo negro, pues no, tiro por la espalda. FIN.

Hurley. El nuevo Jacob, ¿por qué? Porque si hubiese sido Jack habría sido muy previsible. Y los creadores de Lost prefieren la estupidez a la previsibilidad y seguir trolleando a tope. De repente el contrapunto cómico de la serie se convierte en en el héroe. Algo así como si Pippin en el Señor de los Anillos le roba a Sombragris a Gandalf, va al Monte del Destino y mata a Sauron. Pues no, nadie podría haberlo tachado de previsible.

Desmond y Penny, Claire y Aaron, así como tantas y tantas y tantas historias entre los personajes son resueltas de un plumazo en el limbo en el que todos se reúnen y son felices y con eso ya vale ¿no?

Hagamos un recuento de troll-hits:

1) Final tópico todos están muertos-limbo atemporal. Final que por cierto solamente sirve para cerrar una trama creada exclusicamente para la sexta temporada.

2) Final descafeinado en el que matan al Humo Negro sin esfuerzo y nombran San Jacobo al fanegas.

3) Los misterios de la isla tienen su orígen en una luz mágica.

4) Besos y abrazos, besos y abrazos y más besos y más abrazos. En realidad nadie explica nada de lo que ha pasado con nadie pero como se besan y se abrazan tanto ha debido de ser algo cojonudo así que voy a emocionarme.

5) Todos los personajes se reúnen al final de la serie en un ejercicio de autohomenaje onanista en el que sólo les falta señalarte a la puta cara y gritar OWNED.


Si estos no son méritos suficientes para ganar los Trolling Hard Awards 2010 que venga el señor Eko y lo vea.


sábado, 1 de mayo de 2010

Grandes momentos históricos

Año 86541 A.C.

Gargh un joven neandertal sale de su cueva, es otro día tórrido en el verano Paleolítico. Tiene hambre. El suelo abrasador le quema las plantas de los pies y los nudillos que arrastra por el suelo mientras camina, tiene que encontrar algo para comer rápido y volver a su refugio.

Le apetecen huevos para desayunar. Pero él no los llama huevos, esa palabra no existe aún. De hecho apenas existe ninguna palabra, solamente aquellas que sirven para decir "hambre" "mamut" y "pene", para "pene" ya existen varios sinónimos. Él no lo sabe, pero muchos milenios depués sus descendientes fundarán el Reino de Gran Bretaña y continuarán desayunando huevos.

Gargh ha tenido suerte, un animal aún sin nombre, ha elegido unos arbustos cercanos a la cueva para poner sus huevos. Son enormes y están frescos, Gargh recoge tantos como puede con sus torpes manazas. El calor es insoportable, la piel de sus pies se empieza a quedar pegada a las abrasadoras rocas desgarrándose a cada paso en dolorosos jirones. Gargh corre como puede hacia la cueva pero tropieza y los huevos salen volando de sus manos para estrellarse contra una roca. Gargh mira entristecido el desastre y se acerca a la roca para ver si puede aprovechar algo del accidente, ignorando la importancia de lo que está a punto de descubrir. El contenido de los huevos burbujea encima de la roca con un sonido de reptil acechante, Gargh se aparta asustado, pero no hay ningún reptil, ¡el contenido gelatinoso de los huevos está cambiando de color y se está solidificando! ¡Gargh ha inventado el huevo frito!

La naturaleza va revelando poco a poco al hombre sus infinitos misterios y Gargh no puede menos que cagarse encima de su taparrabos al contemplar un espectáculo tan fantástico.

miércoles, 14 de abril de 2010

Boicot al neceser.

Advertencia acerca de chistes fáciles sobre mi higiene personal:
El boicot propuesto en esta entrada se refiere al neceser como recipiente no a sus contenidos habituales.

Odio los objetos inútiles, odio los bidés, odio las paletas-cuchillo para el pescado y odio los secadores de manos que lo único que consiguen es extender las gotas de agua hacia los antebrazos. Pero el otro día descubrí que entre nosotros hay un objeto increíblemente inútil que suele pasar desapercibido: el neceser.

El neceser es un objeto peculiar al que sólo recurrimos cuando vamos de viaje (recurrís porque yo ya reniego de su dictadura silenciosa) . Hacemos la maleta y metemos el neceser dentro de la maleta y dentro del neceser nuestras cosas para no oler. ¿A qué cojones estamos jugando? ¿A las matrioskas? ¿Qué nos impide meter las cosas para no oler directamente en la maleta?

Algún Johnny Sabemucho dirá que si metes el jabón dentro de la maleta sin más te arriesgas a que se abra y te pringue toda la ropa. Bien, tiene razón, en el hipotético caso de que tengas un neceser impermeable y no todos lo son. Pero bueno, pongamos que tienes un neceser impermeable cuya función básicamente es evitar que en el caso de que se te abra el jabón con el tracatrá-del-tren-produce-más-calor-con-su-dulce-vaivén se te pringuen los calzones de Pantene Pro-V, ¿Es que esa función no puede realizarla una PUTA BOLSA DE PLÁSTICO?

Una bolsa de plástico es impermeable, gratis y ocupa exactamente el mismo espacio que ocupa lo que metas en ella, ni un milímetro más ni uno menos. Y cualquiera que haya hecho un equipaje sabe que esos milímetros son muy importantes sobretodo en el viaje de vuelta en el que la ropa tiende a ocupar más volumen según la fórmula de Öphrum-Bogr sobre el volumen de los cuerpos durante los viajes:

Vf=Vo+(5Vo/100)*D

Donde Vo es el volumen inicial del equipaje en centímetros cúbicos, Vf el volumen final y D el número de días transcurridos desde la partida.

Boicot al neceser YA, acabemos con esos aterciopelados haraganes.